En este enlace podéis encontrar la descripción que nos han hecho y diferentes links a entrevistas o apariciones a medios:
https://ca.m.wikipedia.org/wiki/xuriach
Este era otro de los objetivos cumplidos para celebrar nuestros 15 años!
En este enlace podéis encontrar la descripción que nos han hecho y diferentes links a entrevistas o apariciones a medios:
https://ca.m.wikipedia.org/wiki/xuriach
Este era otro de los objetivos cumplidos para celebrar nuestros 15 años!
Aprovechamos los últimos días de julio para daros una buena noticia!
Junto con Raül Sanchis Francés i Carles Mas y Garcia hemos creado “Del pas al traç”.
Del pas al traç es un espacio de investigación y creación que iniciamos con la voluntad de unir esfuerzos alrededor de la investigación coreomusical de las cartas de danzas manuscritas de la escuela catalana (e ibérica) de maestros de danza del siglos XV al XVIII.
El objetivo del grupo es analizar, ampliar y difundir esta investigación, ya sea en formato de taller, baile colectivo, muestra, conferencia, espectáculo o cualquier otra modalidad divulgativa o científica.
El próximo 7 de septiembre en València participaremos a las JORNADAS SOBRE EL SIGLO DE ORO VALENCIANO
(Música y literatura en el Renacimiento) organizado por la Fundación Cultural Capella de Ministrers.
Presentaremos el programa: Cartas de danzas del Renacimiento – Una lección con los maestros de danza de los siglos XVI y XVII.
Esta actividad consta de dos partes: una conferencia previa que introduce los asistentes en el universo coreomusical de las cartas de danzas manuscritas de las escuelas catalana (e ibérica) de maestros de danza de los siglos XVI y XVII, seguida de un taller que profundiza en la práctica coreutica de estos repertorios. En este taller de danza se facilita el aprendizaje de los principales movimientos y figuras coreográficas escritas y descritas en los documentos coreográficos de los siglos XVI y XVII. Por un lado, se aprenden la entrada y algunas mudanzas de la pavana, un género coreutico que pertenece a la categoría de las danzas, diferenciado del género de los bailes o ballets por las formas y los rituales de ejecución. La construcción formal de la pavana (ibérica), con entrada, mudanza y cadencia rebatida, permite al público asistente aproximarse de una manera asequible a la práctica coreutica de la danza del Renacimiento y el Barroco. Por otro lado, para comprender y practicar el otro género principal del repertorio, los ballets o bailes, se aborda el aprendizaje de La Valenciana, un pieza de la cual hemos descubierto y estudiado nuevas fuentes documentales que permiten una mejor y más rigurosa aproximación en su ejecución.
Aquí podéis encontrar más información:
Quieres escuchar los sonidos que impregnaban la Barcelona del 1700?
Venid a pasear por las calles y las casas de la ciudad del 1700 a través de sus sonidos y sus danzas. La música llenaba el espacio urbano, las tascas y las casas modestas, las melodías y danzas más exquisitas también resonaban en las cámaras elegantes de las casas grandes.
La visita al yacimiento arqueológico transcurrirá por los diferentes espacios urbanos y particulares de la mano de los educadores del BornCCM, mientras que los miembros de la compañía XURIACH nos acercarán al repertorio musical, la estética, los ritmos y movimientos de una ciudad alegre y festiva.
Todos los miércoles de julio y agosto de 2020 a las 20h.
Dentro del programa formativo de Xuriach, realizamos talleres, conciertos didácticos y participativos y espectáculos destinados a los más pequeños.
Este 22 de noviembre en el marco de la celebración de Santa Cecília organizada por la Escola Avenç de Sant Cugat, Xuriach ofrecerá una muestra de la música y danza que se interpretaba en los diferentes ámbitos de la sociedad catalana del siglo XVII.
Aproximadamente 1000 niños de primaria viajarán en el tiempo para acercarse a elementos que les son familiares: referencias históricas, canciones y danzas antiguas que llegaron a nosotros con algunas transformaciones.
Para nosotros la labor pedagógica es fundamental para difundir nuestra cultura y recuperar el espacio social de la música y la danza. Seguimos siempre abiertos a llevar la música y la danza antigua a diferentes públicos y escenarios.
Durante los días 16 al 22 de julio tuvo lugar en Vilanova de Gaia, Oporto,la segunda edición del festival de danza y música antigua PORTINGALOISE.
Dirigido por Catarina Costa e Silva, música, bailarina y docente, es el resultado de una encomiable labor y de grandes esfuerzos personales por parte de los organizadores. La ausencia de financiación no resta diversidad, originalidad ni calidad a la propuesta.
En Portingaloise se promueve la convivencia entre profesionales, estudiantes y aficionados a la música y danza antigua con el objetivo de intercambiar experiencias, información y reflexionar sobre la interpretación históricamente informada.
Además, y en perfecta sintonía con los proyectos que impulsamos desde Xuriach, el festival se erige como un “espacio de creatividad donde las sugerencias de otras épocas son experimentadas en nuestro momento actual, a través de nuestro cuerpo contemporáneo, explorando en nuestro espacio una confluencia sólo posible en el siglo XXI”.
En su segunda edición, tuvo tres líneas de desarrollo:
Xuriach estuvo presente en dos de las líneas del festival. El curso de danza barroca francesa fue realizado por Anna Romaní, bailarina y coreógrafa en nuestra compañía. También participamos en el encuentro académico presentando una comunicación en torno a las particularidades de la investigación en danza antigua española. Sin duda fue una buena ocasión para comentar la relación de Xuriach con la investigación y en qué medida la interpretación documentada es una de las características que nos definen.
Portingaloise promete consolidarse en los próximos años. Cuenta con un gran equipo de gestión, se realiza en unos espacios exclusivos, se nutre de una base profesional de alta calidad y promueve el desarrollo de nuevos talentos.
Profesores: Diana Campoo, Anna Romaní, Caterina Costa
Ponentes: Caterina Costa, Diana Campoo, Anna Romaní, Caterina Costa, Alexandra Campos, Clara Couto, Cristina Fernandes y Soledad Sánchez
El 7 de octubre a por la mañana tendremos ocasión de presentar una pequeña muestra de nuestro trabajo en la internacionalmente reconocida Fira Mediterrània de Manresa.
La Fira Mediterrània de Manresa es un mercado de espectáculos que, con la tradición mediterránea como eje, se mueve entre la cultura popular y las músicas del mundo.
Junto a otrs compañías de teatro y danza, hemos recibido la convocatoria por la originalidad de nuestras propuestas y por la vinculación de nuestra labor con la recuperación de la cultura popular desde una perspectiva histórica.
Aún se pueden adquirir acreditaciones profesionales.
El sábado 18 de junio, pocas horas más tarde del Sarao Barroco que organizamos en el MHC, el CEM-Conservatori Professional, Amics de la Música de Terrassa y bailarines de la compañía Xuriach, presentan Belle danse, la bella dansa del barroc francès.
El espectáculo es una muestra del repertorio coreográfico francés de los siglos XVII y XVIII, con músicos y bailarines en directo.
Se podrán ver instrumentos de época, con una puesta en escena y vestuario históricos que transportarán al público a la época en la cual estas danzas eran bailadas por todos los cortesanos preocupados por mantener su categoría social.
De una manera muy fluida, los intérpretes mostrarán sus danzas y también convidarán a los asistentes a formar parte de las coreografías más sencillas. Las Folies d’Espagne, Cotillon, Sarabande, Courante o Gavotte, recogidas de fuentes coreológicas francesas, estarán acompañadas por música de Lully, Couperin, Boismortier o Rebel.
Esta muestra-taller es el punto de partida del Módulo de Danzas Históricas integrado dentro del I Curso de Verano de Música Antigua organizado por el CEM-Escuela de Música y Grado Profesional.
El próximo 18 de junio a las 12h el Museo de Historia de Cataluña se transforma en un espacio festivo. Músicos de la Compañía Xuriach e invitados, duelistas de la Asociación Catalana de Esgrima Antigua (ACEA) de la sala Duo Bellum y bailarines del curso de danza antigua que imparte Anna Romaní en estas mismas instalaciones, recrearán un sarao barroco.
Los saraos del siglo XVII y XVIII en la Península Ibérica reunían a un sector selecto de la sociedad en salones privados en los cuales, prescindiendo o no de un gran banquete, la música y la danza eran protagonistas.
El concepto de “sarao” se extrapoló a otros entornos festivos adquiriendo un carácter más amplio y no necesariamente selecto. En esta ocasión, más de 20 músicos, duelistas y bailarines recrearán este ambiente integrando al público asistente a participar en alguna de las danzas.
Se trata de una experiencia poco frecuente e irrepetible por su espontaneidad y por la particularidad del repertorio. Os esperamos!
El próximo jueves 26 de noviembre a las 19:30 en la sede de la Librería LAIE de la calle Pau Claris de Barcelona, se presentará el libro O he de morir o he d’amar de Francesc Fontanella (Editorial Empúries).
Intervendrán el editor Jordi Cornudella y los curadores del libro, Eulàlia Miralles, Albert Rossich y Pep Valsalobre.
En 2012 ofrecimos este taller enmarcado en la 30º semana de Música Antigua de Mataró. Los alumnos vivieron la experiencia de aproximarse a la danza antigua mediante un curso ameno pero pleno de contenidos interesantes.