Acerca de Marc Riera i Albaigès

Compañía de músicos y bailarines especializados en la época renacentista y barroca, interesados en trabajar desde diferentes perspectivas, el repertorio que se ha tocado y bailado en la Península Ibérica durante estos períodos. Por medio de espectáculos dinámicos y poéticos, de reconstrucción o de fusión con estilos completamente contemporáneos, Xuriach acerca estas artes inseparables a públicos de todas las edades, tanto en el escenario como en la calle.

Campus 2024: Sarau!

19 y 20 de noviembre en Xamfrà, Centre d’Escena del Raval

Este año, para celebrar los 15 años de la Compañía, prepararemos un Sarao entero!

Podría asemejarse a una “Jam” pero, en realidad, un Sarao sería “un concepto integrador de la música con el baile, pero también sin claros líderes marcados, sin microfonia, a menudo con la intención de ocupar espacios públicos y hacerse visibles y, por encima de todo, generando diversidad de formas de hacer a cada lugar según la gente que se encuentra con regularidad o no.” […] “son encuentros que van más allá del hecho de tocar unos instrumentos, una forma de tocarlos, un “repertorio” o un baile. Son encuentros de gente que, conociendo estos códigos, por encima de todo, se encuentran para socializar con una alimentación, habla, encontrarse, y tocar y bailar.” Extraídos del artículo “Saraus” de Anaís Falcó en la revista Tornaveu.
A través de múltiples dinámicas de grupo, pasaremos por los varios roles que generan y retroalimentan el baile: La polirritmia generada por los instrumentos de percusión (castañuelas, panderetas, tamborinos, etc.) y el acompañamiento de los instrumentos armónicos. La libertad melódica en el canto y en los instrumentos melódicos, sobre un bajo obstinado. La métrica de los versos, conocidos o improvisados. Los puntos de baile y las diversas variantes geográficas e históricas.

Los géneros que trataremos principalmente serán los de las últimas ediciones: Fandango, Canarios y Jota. Y las diversas variantes que le son vecinas y se retroalimentan.

Aprovecharemos para acompañarlo de inspiradora documentación histórica y con la participación de la Rondalls Els de l’Horta.

Todo esto para acabar con una fiesta en la plaza donde se encadenarán todos estos aires y muchos otros, con la colaboración de varias comunidades dedicadas a esta manera de entender el baile.

Que tengáis un buen sarao!

Fundación del espacio de investigación y creación “Del pas al traç”

Aprovechamos los últimos días de julio para daros una buena noticia!

Junto con Raül Sanchis Francés i Carles Mas y Garcia hemos creado “Del pas al traç”.

Del pas al traç es un espacio de investigación y creación que iniciamos con la voluntad de unir esfuerzos alrededor de la investigación coreomusical de las cartas de danzas manuscritas de la escuela catalana (e ibérica) de maestros de danza del siglos XV al XVIII.

El objetivo del grupo es analizar, ampliar y difundir esta investigación, ya sea en formato de taller, baile colectivo, muestra, conferencia, espectáculo o cualquier otra modalidad divulgativa o científica.

El próximo 7 de septiembre en València participaremos a las JORNADAS SOBRE EL SIGLO DE ORO VALENCIANO
(Música y literatura en el Renacimiento) organizado por la Fundación Cultural Capella de Ministrers.


Presentaremos el programa: Cartas de danzas del Renacimiento – Una lección con los maestros de danza de los siglos XVI y XVII.

Esta actividad consta de dos partes: una conferencia previa que introduce los asistentes en el universo coreomusical de las cartas de danzas manuscritas de las escuelas catalana (e ibérica) de maestros de danza de los siglos XVI y XVII, seguida de un taller que profundiza en la práctica coreutica de estos repertorios. En este taller de danza se facilita el aprendizaje de los principales movimientos y figuras coreográficas escritas y descritas en los documentos coreográficos de los siglos XVI y XVII. Por un lado, se aprenden la entrada y algunas mudanzas de la pavana, un género coreutico que pertenece a la categoría de las danzas, diferenciado del género de los bailes o ballets por las formas y los rituales de ejecución. La construcción formal de la pavana (ibérica), con entrada, mudanza y cadencia rebatida, permite al público asistente aproximarse de una manera asequible a la práctica coreutica de la danza del Renacimiento y el Barroco. Por otro lado, para comprender y practicar el otro género principal del repertorio, los ballets o bailes, se aborda el aprendizaje de La Valenciana, un pieza de la cual hemos descubierto y estudiado nuevas fuentes documentales que permiten una mejor y más rigurosa aproximación en su ejecución.

Aquí podéis encontrar más información:

Jornades Segle D’Or Valencià – Fundación Cultural CdM