La compañía

Xuriach, compañía de música y danza creada el 2009 por Marc Riera y Albaigès y Anna Romaní y Hernández, está especializada en la danza y la música del Renacimiento y el Barroco, con particular interés en el repertorio catalán, ibérico y de tradición oral. A lo largo de su existencia han colaborado más de veinte artistas profesionales, trabajando codo con codo.

Gracias a los años de estudio e investigación de sus componentes, el trabajo de Xuriach ha sido ampliamente reconocido por la solidez de sus propuestas, el buen conocimiento del periodo, el repertorio, la estética, el entorno sociocultural, la recreación de vestuario y, sobre todo, por la pasión y la ilusión que transmiten. También, por su capacidad de adaptarse al público y a cada ocasión, haciendo revivir este repertorio y poniéndolo al alcance de todo el mundo de manera amena y creativa.

El 2019 presentaron su primer CD/DVD: Sonau, musichs, sonau…! Balls i festa a la Catalunya del barroc. Editado por Ficta.

El trabajo de la compañía se desarrolla en tres líneas: divulgación, creación de espectáculos y formación.

En el apartado de divulgación (conferencias, exposiciones, charlas) destacan las colaboraciones con la exposición permanente del BornCCM (“Barcelona 1700. De las piedras a las personas”) y la animación de sus visitas nocturnas al yacimiento; con el Museu d’Història de Barcelona  (inauguración de la exposición “Indianes” y conferencia “La dansa a la Barcelona del s. XVIII. L’àliga com balla l’Espanyolet”); con el Museu de la Música (“Les músiques dels 1714s”); el Museu del Barroc de Manresa (inauguración del museo); con el Museu d’Història de Catalunya (talleres, animaciones para la Noche de los Museos, conferencia “La parella en dansa: relacions i transformacions en el ball”); y con el Institut d’Estudis Catalans.

La compañía Xuriach ha sido invitada a participar, con sus espectáculos, en diferentes festivales de música o de danza. Ha colaborado con el Ajuntament de Barcelona (Festes de la Mercè, Appruta1714, Festes de Santa Eulàlia) i con la Generalitat de Catalunya (actes de la Diada’14 y Congressos de la Jota a les terres de parla catalana), con el Festival “Itinéraire Baroque” (dirigido por Ton Koopman), Festival de Música i Dansa de Cubelles (dirigido por Edmon Colomer), Festival de Música Antiga dels Pirineus (FeMAP), Festival de Pasqua de Cervera, Espurnes Barroques, Tiana Antica, Ordino Clàssic, Setmana de Música Antiga de Mataró, Festival de Música Antigua de Málaga, entre otros. También han participado en la película histórica “Born” de Claudio Zulian y la serie de producción japonesa “MAGI”.

En cuanto a la formación, destacan los cursos organizados por la propia compañía y los talleres a medida para colectivos específicos (principalment a Xamfrà, centre de música i escena del Raval, de la Fundació L’Arc), así como la participación al Dansàneu de la Generalitat o los encargos del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB), la Universitat de Girona, la Universitat Ramon Llull, las escuelas de música municipales de Can Ponsic, Vilafranca del Penedès, los conservatorios de Girona “Isaac Albéniz”, de Vilanova i la Geltrú y de Badalona .Son cofundadores de Del pas al traç, un espacio de investigación y creación, junto con Raül Sanchis Francés y Carles Mas y Garcia. Creado con la voluntad de unir esfuerzos alrededor de la investigación coreomusical de las cartas de danzas manuscritas de la escuela catalana (e ibérica) de maestros de danza de los siglos XV al XVIII. El objetivo del grupo es la puesta en práctica y la difusión de estos repertorios, ya sea en formato de taller, baile colectivo, muestra, espectáculo o cualquier otra modalidad divulgativa o científica convenida entre las partes.

¿Qué quiere decir Xuriach?

Xuriach es el apellido de una saga de constructores de instrumentos de viento madera de Barcelona. Ejercieron durante gran parte del siglo XVIII y sabemos que muchos de ellos también eran músicos. En el Museo de la Música de Barcelona se conservan algunos ejemplares, de una calidad excepcional.

Directores

Marc Riera

Músico y pedagogo de flabiol y tamborino y fagots históricos. Título superior en interpretación de los instrumentos de música antigua por la ESMUC. Miembro fundador de Xuriach, dansa i música antiga i tradicional, de Els Perdigots-cobla de flabiols i Codina&Riera. Es el flabiol titular de la Cobla Sabadell y el baixonista de Espremulls-cobla antiga. Con estos grupos o en solitario ha tocado en las principales fiestas mayores del país y en reconocidos festivales de música y danza, bailes publicos, etc.

Ha estado profesor en varias escuelas de música tradicional y de régimen general. Actualmente da clases a Xamfrà, centre de música i escena del Raval (BCN), a l’EMM Can Ponsic (BCN) i a l’EMM Maria Dolors Calvet (Vilafranca del Penedès).

Combina estas actividades con la investigación, producción y difusión de la música y danza antigua y de tradición oral.

Anna Romaní

Bailarina, coreógrafa, pedagoga e investigadora de la danza. Licenciada en Interpretación de la danza y Coreografía en el Institut del Teatre de Barcelona (2017). De pequeña, recibe una formación artística pluridisciplinar (violín, flauta de pico, canto, artes plásticas…), pero la danza le enamora especialmente. Estudia técnica clásica y contemporánea (con diferentes maestros en Barcelona y París), danza tradicional y de todo el mundo, y más tarde se especializa en danza del Renacimiento y del Barroco con los mejores maestros a nivel internacional: Peggy Dixon, Ana Yepes, Begoña del Valle, Marie-Geneviève Massé, Françoise Denieau, Morena Gondoni, Cecilia Gracio Moura, Béatrice Massin, Barbara Sparti.

Es bailarina de las compañías francesas L’Eventail, Ensemble Donaires i Outre Mesure, i de proyectos como «Cadmus et Hermione», producción de la Opéra Comique de Paris, con Le Poème Harmonique (dirección de Vincent Dumestre y Benjamin Lazar, gravado en DVD por Alpha). Es miembro fundadora de Xuriach, i coreógrafa de la compañia Els Pirates Teatre y de varios conciertos bailados con grups como Diatessaron, Forma Antiqva, Ensemble Santenay, Il Profondo, La Sonorosa, Divina Mysteria, Mensa Sonora o Vespres d’Arnadí.. Ha bailado también con la Factoría Mascaró, compañía fundada por Joan Serra.Bajo el ejemplo de Verena Maschat (Orff-Instituto), se interesa por la pedagogía. Ha dado clases para instituciones como el mismo Instituto del Teatro, los conservatorios de Girona o Badalona, y el Centro Nacional de la Danza de París. Actualmente, colabora a menudo con los diferentes coros del Palau de la Música Catalana y con su Servicio Educativo.

Directores invitados

Carles Mas i García

Director artístico del proyecto Baixadansar (danza y música antigua catalana), Carles Mas es flabiolaire, cornamusaire, bailarín y maestro de danza. Desarrolla desde 1975 una amplia investigación sobre la interpretación de la música y de la danza a las prácticas tradicionales, así como a las fuentes documentales medievales y del Renacimiento. Investigador en los campos de la etnomusicología y de las prácticas de la danza colectiva a Europa.

En 1985 obtuvo el premio Nacional de Danza y publicar su trabajo de investigación ““Aproximació a la tècnica coreogràfica del contrapàs””.

Ha sido bailarín, músico y coreógrafo de la Compagnie Maître Guillaume desde 1987, de Ris te Danceries, el Gruppo di Danza Rinascimentale, Les Haulz et les Bas, Renaidanse, Artefact, Les Violons du Roi, así como otros conjuntos de música y danza antigua y contemporánea, con los cuales ha publicado varios artículos especializados y ha grabado numerosos discos.

Su formación y actividad como investigador hacen que dé mucha importancia a la transmisión y a la pedagogía: es titular del Certificado de Aptitud para la enseñanza de las músicas tradicionales (Francia, 1991) y del Grado superior en música tradicional (Esmuc); imparte cursos en conservatorios superiores y centros de formación de maestras. Ha sido profesor del Centro de Iniciación Musical de Bar le Duc (Francia) durante 20 años, a cargo de la renovación de la formación musical general por la práctica de la danza y la música colectiva, antigua o tradicional.

Edwin García

Tiorbista y guitarrista. Nace en Bogotá (Colombia) en 1980. Empieza su formación musical en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia donde recibe, en 2004, el título de grado superior en guitarra clásica. Desde este momento, inicia su formación en la especialidad de instrumentos antiguos de cuerda pulsada de manera autodidacta, y en 2006 se desplaza a la ciudad de Barcelona para completar sus estudios en esta área. El 2007 recibe, del Instituto Colombiano de crédito y estudios al exterior ICETEX, la beca “Carolina Oramas”, y el 2012 obtiene el grado superior en instrumentos de cuerda pulsada de la música antigua en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), bajo la dirección de Xavier Díaz Latorre. Posteriormente, el 2015, recibe el título de máster en interpretación de la música antigua y musicología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Ha colaborado con agrupaciones como Les Talens Lyriques, Los Músicos de su Alteza, l’Orfeó Català, la Compañía Nacional de Teatro Clásico de Madrid, l’orquestra del Gran Teatre del Liceu, La Dispersione, l’Orquestra Simfònica del Vallès, el Cor de Cambra Francesc Valls de la catedral de Barcelona, Arcàdia, Música Ficta (España), Les Vespres d’Arnadí i Xuriach.

En la actualidad se dedica a la interpretación histórica de la tiorba y de la guitarra barroca, y en la investigación sobre la música ibérica sin notación musical de los siglos XVII y XVIII. Es director y fundador de la agrupación La Sonorosa, con la cual ha publicado el disco “Vida Bona” con el sello La Mano de Guido.