Durante unos meses, Xuriach ha estado trebajando en el contenido artístico de las danzas y la música que formaran parte de los vídeos de la exposición permanente del Born CC.
Con el objetivo de dar una idea amplia de la danza del periodo, hemos seleccionado diferentes géneros representativos de la danza académica, de los bailes de plaza y de los bailes de seguicio procesional religioso o festivo.
Matutxins: este baile es representativo de los baile y entremeses gremiales, que són visibles en el orden social mediante la presencia en procesiones y cercaviles religiosos (Corpus) y/o festivos (Carnaval, etc.) o de las celebraciones correspondientes a cada gremio. En el gravado de 1677 de la Festa dels Argenters de Francesc Via aparecen justamente 6 personages bailando sobre un entarimat, con escudos, cascos y espadas, acompañados por un músico de flauta de tres agujeros y tambor de cuerdas. Correspondería al que modernamente s’ha llama “ball d’espases” y son parte de lo que mas tarde se consideraran los entremeses ineludibles por la tradición, como los gegants o el bestiari festivo.
Pavana: representativa de la danza académica y del ambiente de escuela y de los mestros de danza, ha sido un género muy extendido por la Península i a todo Europa, pero también el nombre de una pavana particular que se conoce ya desde el siglo XVI en tierras catalanas, en Sevilla, en Madrid entre otros. En Italia se encuentran descripciones con el nombre de “Pavaniglia”, y en Francia con el nombre de “Pavane d’Espaigne”. Está basada sobre un bajo armónico de 16 compases (el tema) sobre el qual se hacían improvisaciones melódicas, así como los bailarines hacían la entrada y las mudanzas. De hecho, servía a menudo pera aprender a florear a las escuelas, pero también llegaban a componer virtuosas coreografías.
Follias: aunque podían venir del marco de danza de escuela, las vinculamos al género de bailes de plaça dónde se tocan castañuelas y se lleva el sombrero puesto. De aquí saldrá después la Jota u otros bailes cercanos. Es por ello que decimos que es un baile de escuela cercano a la tradición oral. Tiene un funcionamiento completamente diferente al de la pavana en su estructura ya que encontramos una alternancia entre paseos y mudanzas (com si se tratara de un estribillo y unas estrofas). Durante sus evoluciones, es interesante remarcar como los bailarines van jugando con los diferentes niveles de pulsación, pasando de una parte pausada a una parte completamente acelerada. Alguna crónica de la época describe este hecho como un momento de locura (de follia, justamente). Musicalmente, el bajo obstinado desde el cual se construye este baile, estuvo de moda en toda Europa durant todo el barroco y todavía hoy se sigue componiendo sobre él.
La instrumentación escogida ha sido la que evocan los grupos de viento de la iglesia, los grupos que tocaban a las fiestas en la calle, y como no podía ser de otra forma, con el instrumento por excelencia del periodo: la guitarra.
Los bailarines que han intervenido han sido: Anna Romaní, Carles Mas, Jorge Vicedo, Diana Campóo, Joan Codina i Soledad Sánchez.
Los músicos: Carles Mas, Anna Romaní, Josep Maria Martí (a l’àudio), Daniel Carbonell, Xavier Banegas, Núria Sanromà, Marc Riera i Quim Boix (a la imatge).
Grabación y producción audio a cargo de: Josep Maria Mayol.
Grabación y producción video a cargo de: Avalon Media.